El próximo jueves 26 de noviembre, a las 17: horas y a través de la plataforma Zoom, la Asociación Párkinson Aparkam llevará a cabo un congreso gratuito para hablar de cómo los neurólogos y los profesionales de la salud han abordado la comunicación y el trabajo con las personas con párkinson durante la pandemia. El objetivo es profundizar en las nuevas formas, principalmente basadas en las nuevas tecnologías, de abordar la comunicación con las personas y familias con esta enfermedad, a la vez que recordar la importancia de seguir con los tratamientos. Detener el trabajo interdisciplinar y reducir la comunicación con los profesionales de la salud deteriora de forma irrecuperable, en algunos casos, el estado de las personas con párkinson. Es importante no permitir que situaciones como la actual provocada por el COVID-19 supongan un parón en la actividad, las terapias y el seguimiento de la enfermedad.
La inscripción, necesaria, puede hacerse en este enlace.
El programa cuenta con las reconocidas neurólogas Lydia Vela y Margarita Pondal y una de las fisioterapeutas de referencia en la Asociación Párkinson Aparkam, Ana Hernández.
Lydia Vela Jefa de Unidad de Neurología Hospital Universitario Fundación Alcorcón: «La comunicación con el neurólogo en tiempos de COVID-19: nuevas y viejas tecnologías»
Margarita Pondal Neuróloga del Hospital Severo Ochoa de Leganés: «Repercusión de la pandemia por COVID-19 en personas con párkinson»
Ana Hernández Fisioterapeuta de la Asociación Párkinson
Aparkam: «Terapias en confinamiento: posibles y necesarias»
AVISO: Aplazada la carrera solidaria ‘Parkinson Sin Límites’ de Aparkam
La Asociación Párkinson Aparkam decide aplazar sin nueva fecha prevista su tradicional carrera solidaria, que este año iba a alcanzar su octava edición, debido a la situación derivada de la pandemia del COVID19
Alcorcón, 18 de agosto 2020
La Asociación Párkinson Aparkam ha decidido aplazar la celebración de la octava edición de su tradicional carrera solidaria ‘Parkinson Sin Límites’, que este año estaba prevista para el 18 de octubre en el Parque Polvoranca de Leganés. Las circunstancias derivadas de la pandemia del COVID19 han aconsejado aplazar la cita, sin que por el momento se haya decidido otra fecha o espacio alternativo.
Desde Aparkam queremos agradecer a todos los colaboradores, patrocinadores y corredores por su apoyo y comprensión, y esperamos seguir contando con todos vosotros cuando podamos relanzar este ilusionante proyecto.
La realidad virtual inmersiva mejora la motricidad, fuerza y coordinación en pacientes con Parkinson
Según revela un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la rehabilitación motora de las extremidades superiores con pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam
Alcorcón, 19 de junio 2020
El uso de nuevas tecnologías, como la realidad virtual inmersiva para la rehabilitación de pacientes con la enfermedad de Parkinson resulta positivo, en particular en lo que se refiere a las capacidades motoras de sus brazos. Participar en terapias en las que se hace uso de gafas de realidad virtual para practicar con los conocidos como juegos serios o formativos (serious games) mejora en determinados aspectos las destrezas motoras de este colectivo, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la participación de un grupo de pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam, establecida en Alcorcón, Leganés y otros municipios del sureste madrileño.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que causa, entre otros síntomas, alteración de las funciones motoras. Es necesario recordar que, entre los síntomas motores, y siempre teniendo en cuenta que éstos pueden variar mucho de un paciente a otro, se encuentra el temblor, generalmente em reposo, que pueden afectar a manos y piernas, así como la rigidez muscular en la movilidad de las extremidades y del tronco. También se produce lentitud para realizar todo tipo de movimientos, dificultad para caminar, hacer giros en la cama, levantarse de la silla, hablar, escribir o tragar. Además, aparecen síntomas no motores, como la disfagia, dificultades en el habla, alteraciones visuales, trastornos cognitivos o depresión, entre otros. En lo que se ha centrado el citado estudio es en la mejora de la fuerza muscular, coordinación, motricidad gruesa y fina de las extremidades superiores, a partir de terapias mediante el uso de tecnología de realidad virtual inmersiva.
Este trabajo de investigación fue realizado con la participación de ocho pacientes de la Asociación Parkinson Aparkam. El objetivo de los investigadores fue evaluar los efectos de esta innovadora tecnología de realidad virtual inmersiva mediante juegos serios con objetivos terapéuticos concretos, para lo que se valieron de las gafas Oculus Rift 2 y un sistema de control gestual Leap Motion System. Emplearon una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para integrar en sus resultados las mejoras motoras medibles y la evaluación que los propios usuarios hicieron de sus expectativas y experiencias durante la intervención. Para su análisis, se centraron en la evolución de los pacientes en relación con su fuerza muscular, coordinación, velocidad de movimientos y motricidad fina y gruesa.
Cuatro videojuegos desarrollados
Los videojuegos desarrollados para este estudio fueron diseñados por bioingenieros bajo la indicación de un nutrido grupo de profesionales en neurorrehabilitación con elevada experiencia en el campo de las nuevas tecnologías en rehabilitación, al objeto de potenciar el control motor de las extremidades superiores. En total, fueron cuatro los juegos creados, y cada uno de ellos buscaba entrenar funcionalidades específicas de las extremidades superiores, tales como alcanzar objetos, agarrarlos o voltearlos. También se incluyeron ejercicios cognitivos con juegos de memoria. Se practicaron sesiones individuales de 30 minutos, tres veces por semana durante seis semanas, con un total de 18 sesiones por paciente.
Se observaron, según indican los investigadores en el artículo publicado, mejoras significativas en la fuerza, en la motricidad gruesa y fina, y en la velocidad de movimientos. Además, los participantes expresaron un alto nivel de satisfacción con los logros derivados de estas terapias, con una puntuación de 3,66 sobre 4. No se identificaron efectos adversos en la aplicación de esta tecnología.
El estudio ha sido realizado por Roberto Cano de la Cuerda, Patricia Sánchez Herrera Baeza y Alicia Cuesta Gómez, del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos; así como Domingo Palacios Ceña, Jorge Pérez Corrales y Javier Güeita Rodríguez, del Grupo de Investigación en Humanidades e Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud, del mismo Departamento; Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós, Edwin Daniel Oña Simbaña y Alberto Jardón Huete, del Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III; y Juan Nicolás Cuenca Zaldívar, del Departamento de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria.
La
Asociación Párkinson Aparkam se
creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la
zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes, una en
Alcorcón y otra Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios,
actividades y una atención interdisciplinar completa para las
personas con Párkinson y también para sus familiares y cuidadores.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de todos ellos. Y lo
hacemos gracias a un excelente equipo humano. De hecho, Aparkam es
una familia en la que también se ofrecen alternativas de ocio y
entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los
síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son:
Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional,
Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de
Quiromasajes e Hidroterapia.
La
Enfermedad de Parkinson es
un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que
afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de
controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con
enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva
de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia
es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La
menor producción de dopamina produce una lentificación de los
movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por
primera vez en el año 1817 por el médico inglésJames
Parkinson.
Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez
se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de
controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.
Aparkam comienza su desescalada con la reapertura en Leganés
Con la entrada de Madrid en la fase 2 de la desescalada, se retoma la rehabilitación individual, mientras que se mantienen las vídeoterapias del Servicio de Atención Integral 2.0
La Asociación Párkinson Aparkam ha iniciado su proceso de desescalada con la reanudación del servicio de rehabilitación individual en sus centros. De momento, sólo han reabierto las instalaciones de Leganés, mientras que el Ayuntamiento de Alcorcón aún no ha decidido cuándo volverá a estar operativo el Centro de Asociaciones de la Salud, por lo que en este último caso, la reapertura tendrá que esperar hasta que quede habilitado por el consistorio.
Con la entrada de la comunidad de Madrid en la fase 2 de la desescalada desde el lunes 8 de junio, Aparkam ha decidido retomar el servicio de rehabilitación individual en el centro, así como el servicio de rehabilitación a domicilio.
Durante el periodo anterior, la fase 1, Aparkam ya había puesto en marcha el servicio de masoterapia. Además, se aprovechó ese tiempo para organizar la atención presencial y gestionar la compra de EPIs (equipos de protección individual) para las terapeutas. Previamente, desde que se inició el confinamiento, Aparkam puso en marcha seguimientos telefónicos, instauró el envío de documentos con recomendaciones profesionales escritas y lanzó el Servicio de Atención Integral 2.0, un sistema de sesiones virtuales de rehabilitación en grupo. Además, ha comenzado a realizar vídeos profesionales con ejercicios y estrategias.
Con la llegada de la fase 3, el propósito de Aparkam es reanudar el servicio de rehabilitación con grupos reducidos.
Continuidad en las videoterapias
Durante las fases 2 y 3 se mantiene el Servicio de Atención Integral 2.0, es decir, videoterapias para seguir con los ejercicios y actividades desde casa.
En la fase 1, el servicio de atención a domicilio se ha mantenido con los usuarios habituales de rehabilitación domiciliaria, y se ha ampliado a aquellos con mayor grado de dependencia o sin acceso a internet.
El servicio de rehabilitación en centros de la presente fase 2 se ofrece a usuarios con mayor grado de dependencia y a los que no disponen de internet.
Mientras tanto, el servicio de masoterapia se ha ofrecido a domicilio en fase 1, continúa en los centros en fase 2, y está dirigido a sus usuarios habituales.
Medidas de seguridad
Para acudir al centro para las sesiones de rehabilitación, se establecen una serie de medidas de seguridad tanto para los usuarios como para las terapeutas de Aparkam. Entre ellas, se pide informar al equipo profesional en caso de haber tenido síntomas compatibles con el COVID19, y en este caso, no asistir al centro.
Será necesario mantener las zonas y espacios comunes con otras entidades, como los pasillos, escaleras o el ascensor, libres de personas. Así mismo, se respetarán los turnos de acceso en las zonas de tránsito para evitar que coincidan más de una persona usuaria y su acompañante.
Con el fin de evitar contactos, se facilitarán citas y horarios a cada usuario, por lo que es imprescindible la máxima puntualidad. También se recuerda lo importante que es mantener la distancia social de seguridad, de un metro y medio a dos metros. No deben compartirse objetos, como puede ser un bolígrafo, y cada persona llevará su material personal, incluida su mascarilla.
En el centro es de obligado cumplimiento, además del uso de mascarilla, llevar una pantalla de protección (este equipo será donado por la Universidad Rey Juan Carlos). Y nunca debe olvidarse la importancia del lavado de manos frecuente, la utilización del gel hidroalcohólico, así como evitar el uso de anillos y pulseras, y aplicar pañuelos de papel desechables en caso de tos o estornudo.
Por último, conviene recordar que para el acceso a los centros se podrán establecer controles de temperatura y será obligatorio el uso de la alfombra de desinfección de calzado en el caso de Leganés. Será imprescindible prestar atención a las señalizaciones del suelo, y los ayuntamientos establecerán limitaciones de aforo, horarios y espacios en cada centro. Además, los aseos se mantendrán cerrados. Antes y después de cada sesión se desinfectarán las superficies y se ventilará el espacio.
La
Asociación Párkinson Aparkam se
creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la
zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes, una en
Alcorcón y otra Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios,
actividades y una atención interdisciplinar completa para las
personas con Párkinson y también para sus familiares y cuidadores.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de todos ellos. Y lo
hacemos gracias a un excelente equipo humano. De hecho, Aparkam es
una familia en la que también se ofrecen alternativas de ocio y
entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los
síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son:
Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional,
Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de
Quiromasajes e Hidroterapia.
La
Enfermedad de Parkinson es
un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que
afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de
controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con
enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva
de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia
es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La
menor producción de dopamina produce una lentificación de los
movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por
primera vez en el año 1817 por el médico inglésJames
Parkinson.
Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez
se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de
controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.
El apoyo psicológico llega a más de cien enfermos de Alcorcón y Leganés
Atención psicológica y cognitiva a personas con párkinson gracias a la ‘X Solidaria’ en la declaración de la renta
La Comunidad de Madrid subvenciona a Asociación Párkinson Aparkam con cargo al 0,7% del IRPF para fines sociales
Alcorcón, 20 de mayo 2020
Más
de un centenar de personas diagnosticadas con párkinson en Leganés,
Alcorcón y otros municipios del suroeste madrileño reciben apoyo
psicológico y cognitivo a través de un programa de Asociación
Párkinson Aparkam. A lo largo del presente año 2020 atenderán a
más de un centenar de enfermos y familias. Se
trata del noveno ejercicio en el que esta entidad cuenta con la ayuda
financiera de la Comunidad de Madrid para
este proyecto,
que subvenciona con
cargo al
0,7% del IRPF para actividades de interés social. Los contribuyentes
marcan la conocida como ‘X Solidaria’ en la correspondiente
casilla de su
declaración de la renta (la 106), y con este gesto, se destina un
0,7% de sus impuestos a financiar programas desarrollados por
asociaciones como Aparkam. Luego, son las comunidades autónomas las
que gestionan cada año en su mayor parte las convocatorias de
ayudas.
De
este modo,
la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad
apoya con cargo al IRPF de 2019 el programa de ‘Atención
psicológica y cognitiva dirigida a personas con párkinson’, para
su desarrollo a lo largo de 2020. Este programa proporciona una
atención psicológica, emocional, cognitiva y social a enfermos de
párkinson, pero también a sus familiares y cuidadores. En el
ejercicio anterior se logró atender a 110 usuarios, con un total de
293 sesiones de una hora de duración.
El
objetivo
fundamental del programa,
dirigido por la psicóloga sanitaria de Aparkam Soledad Castellón,
es
informar sobre la afectación de esta enfermedad en el área
emocional, así como evaluar e iniciar el
tratamiento de los trastornos
emocionales frecuentes, como son
la depresión y ansiedad,
detectar trastornos psicóticos asociados al tratamiento
farmacológico, problemas del sueño y trastornos del control de
impulsos. Igualmente,
se abordan y tratan los problemas relacionados con el deterioro de su
vida familiar y social a consecuencia de su estado psicológico, ya
que es frecuente el abandono de contactos y relaciones.
Continuidad
en las terapias
Desde la Asociación Párkinson Aparkam destacan la importancia de que estas líneas de trabajo tengan continuidad prolongada en el tiempo para ser efectivas. En Aparkam se trabaja la atención psicológica individual y el seguimiento de casos, para incidir en el trabajo del estado emocional del paciente y revisar la evolución de la enfermedad para valorar posibles nuevos apoyos. Y también se desarrollan talleres grupales de psicoestimulación cognitiva, en los que varios grupos de unas 10 o 12 personas trabajan de forma conjunta la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, entre otros aspectos, siempre con ejercicios prácticos.
La
Asociación Párkinson Aparkam se
creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la
zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes, una en
Alcorcón y otra Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios,
actividades y una atención interdisciplinar completa para las
personas con Párkinson y también para sus familiares y cuidadores.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de todos ellos. Y lo
hacemos gracias a un excelente equipo humano. De hecho, Aparkam es
una familia en la que también se ofrecen alternativas de ocio y
entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los
síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son:
Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional,
Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de
Quiromasajes e Hidroterapia.
La
Enfermedad de Parkinson es
un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que
afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de
controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con
enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva
de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia
es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La
menor producción de dopamina produce una lentificación de los
movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por
primera vez en el año 1817 por el médico inglésJames
Parkinson.
Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez
se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de
controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.
Mantener rutinas y terapias es una de las principales recomendaciones durante este periodo de confinamiento en casa
En el domicilio, “es recomendable continuar con rutinas o actividades que se podrían estar realizando en la asociación de pacientes”, subraya un documento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) dedicado a pacientes con párkinson y otros trastornos del movimiento a raíz de la expansión de la pandemia de coronavirus. Hay que subrayar que desde la Asociación Párkinson Aparkam, se están distribuyendo documentos de rehabilitación integral con ejercicios y rutinas para dar continuidad a las terápias de logopedia, fisioterapia, musicoterapia, estimulación cognitiva y psicología (semana 1 y 2 / semana 3). Y se han puesto en marcha sesiones virtuales para seguir con la rehabilitación integral a distancia.
En el documento compartido por la doctora Lydia Vela, jefa de Unidad de Neurología del Hospital Fundación Alcorcón y neuróloga de muchos de los usuarios de la Asociación Párkinson Aparkam, se aconseja “disponer en el domicilio siempre una nota con la información sobre el tratamiento así como la tarjeta sanitaria”.
En cualquier caso,
desde el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN
subrayan que “no hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la
infección por el COVID-19 en estos pacientes”. Del mismo modo,
apuntan que “no hay evidencia de que los tratamientos utilizados
para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de
desarrollar la infección”.
Así mismo, con
respecto a la asistencia a consultas de neurología o citas
programadas, “la recomendación es ponerse en contacto con el
centro para preguntar al respecto”. En personas mayores, al ser
grupo de riesgo, es importante evitar consultas, “a no ser que sea
estrictamente necesario”. La Sociedad Española de Neurología
señala que “pueden solventarse en algunos casos como consultas
telefónicas”.
Otros documentos con recomendaciones sencillas orientadas a pacientes y compartidos por la doctora Vela son los elaborados por las siguientes entidades (haz clic en los enlaces para acceder a su contenido):
Por su parte, el doctor Javier Pagonabarraga, neurólogo especialista en trastornos del movimiento del Hospital Sant Pau de Barcelona, ha realizado el siguiente vídeo sobre COVID-19 para pacientes con párkinson:
La directora de Asociación Párkinson Aparkam, Azucena Balandín, lee el manifiesto que comparte la Federación Española de Párkinson para celebrar el Día Mundial del Párkinson 2020. Un día en el que queremos hablar de síntomas que son las señales invisibles del párkinson. Señales que están ahí, pero que no se ven, no se conocen. Señales como los trastornos del sueño, los problemas del habla o las alteraciones de la escritura.
Día Mundial del Párkinson: señales invisibles más allá del temblor
El confinamiento nos obliga este año a celebrar el aniversario del doctor James Parkinson metidos en casa
El 11 de abril se celebra un año más el Día Mundial del Párkinson, pero esta vez es diferente para todos los enfermos, familiares y terapeutas. Ahora solo pueden recordar el aniversario del doctor James Parkinson, el descubridor de la enfermedad, desde sus casas, sin poder salir a la calle para realizar campañas de concienciación como harían en pasados años por estas fechas. Se calcula que más de 18.000 personas diagnosticadas con Párkinson en toda la Comunidad de Madrid y 160.000 en España. Y todas ellas necesitan, en un grado u otro, seguir terapias de rehabilitación que ayuden a llevar una mayor calidad de vida, pero debido al estado de alarma no pueden acudir a sus sesiones habituales.
Para solventar esta carencia sobrevenida, la Asociación Párkinson Aparkam se ha movilizado para que sus usuarios puedan seguir en la medida de lo posible con sus terapias desde casa. Sus profesionales de rehabilitación integral elaboran y distribuyen documentos con ejercicios y rutinas para cubrir sus necesidades en áreas como logopedia, fisioterapia, musicoterapia, estimulación cognitiva o psicología (semana 1 y 2 / semana 3). Y en breve, se pondrán en marcha talleres virtuales para seguir con la rehabilitación integral a distancia.
Los otros síntomas
En este contexto de confinamiento, la Federación Española de Párkinson promueve la campaña Señales Invisibles, con el objetivo de hacer visible los síntomas más desconocidos de la enfermedad. A esta iniciativa se ha sumado la Asociación Párkinson Aparkam. Celebran de esta forma el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a más de siete millones de personas en todo el mundo. Aunque es una enfermedad asociada a mayores, un 10 por ciento de las personas afectadas son diagnosticadas antes de los 50 años. El temblor es el aspecto más conocido del párkinson, sin embargo, se desarrollan muchos otros síntomas, en ocasiones desconocidos. Estos síntomas son las señales invisibles del párkinson. Así sucede con los trastornos del sueño, trastornos afectivos o la depresión.
Además,
la enfermedad de Parkinson puede generar problemas de comunicación
como alteraciones del habla o de la escritura y rigidez facial.
Problemas de comunicación que ponen a la persona en una situación
de vulnerabilidad. La campaña de este año busca un mayor
conocimiento de la enfermedad de Parkinson para impulsar la inclusión
social, laboral y familiar de las personas con esta enfermedad.
Muchas entidades y empresas como la Asociación Párkinson Aparkam se han unido a la campaña Señales Invisibles. A través de la omisión de letras de logotipos, textos y publicaciones se pretende concienciar sobre los síntomas invisibles de la enfermedad, con especial hincapié en los problemas de la comunicación. La omisión de letras es un reflejo de los problemas de comunicación que produce el párkinson. Pero entre todos podemos vencer el miedo a no expresarse bien.
La
Asociación Párkinson Aparkam se
creó en el año 2003 y ya se ha convertido en referencia para la
zona sur de la Comunidad de Madrid. Tenemos dos sedes, una en
Alcorcón y otra Leganés. En ambos centros ofrecemos servicios,
actividades y una atención interdisciplinar completa para las
personas con Párkinson y también para sus familiares y cuidadores.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de todos ellos. Y lo
hacemos gracias a un excelente equipo humano. De hecho, Aparkam es
una familia en la que también se ofrecen alternativas de ocio y
entretenimiento. Las principales actividades dirigidas a aliviar los
síntomas con la Rehabilitación Terapéutica Integral son:
Fisioterapia, Logopedia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional,
Estimulación Cognitiva, Atención psicológica, además de
Quiromasajes e Hidroterapia.
La
Enfermedad de Parkinson es
un trastorno neurológico degenerativo y lentamente progresivo que
afecta a las zonas del sistema nervioso central encargadas de
controlar los actos motores. En el cerebro de las personas con
enfermedad de Párkinson se ha detectado la degeneración progresiva
de las células encargadas de sintetizar la dopamina. Esta sustancia
es fundamental para la ejecución correcta de los actos motores. La
menor producción de dopamina produce una lentificación de los
movimientos que afecta a los músculos del cuerpo. Fue descrita por
primera vez en el año 1817 por el médico inglésJames
Parkinson.
Los síntomas de la enfermedad de Párkinson se manifiestan una vez
se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de
controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.